"Asturias es, sin disputa, la región española más rica en leyendas y mitos. En ninguna otra ha perdurado más que en ellas las creencias precristianas".
Mario Roso de Luna, teósofo.
Anécdota: En el castro de Tebongo (Cangas del Narcea) en una gran piedra se leía: “Dichoso sería el que la vuelta me día”; tras mucho esfuerzo y al darle la vuelta apareció en la piedra otra inscripción que decía: “Gracias a Dios alabáu, que ya toi del outru llau”........
Asturias es una región con una mitología muy rica, algunos son de procedencia precristiana y otros de creación o idealización más o menos literaria.
El mito, lejos de ser un ocioso quehacer mental, constituye un ingrediente vital de la relación práctica del hombre con su entorno desde los tiempos más antiguos, y tiene su apoyatura en la fe, que se fundamenta en la credibilidad de actos reales o supuestos.
Los mitos que aquí se citan y se comentan
(para acceder a cada uno hay que pinchar en él) son :
No hay pueblo en Cangas del Narcea en donde la tradición oral no haya dejado noticias sobre grandes tesoros ocultos por los moros, cuya busca aportaba pucheros llenos de oro. Su narración estimulaban la creencia en las liendas o chalgas, y la codicia de los chalgueiros, siendo los recintos castreños y las minas, puntos señalados por la tradición oral, como depósito de tesoros enterrados.
El Guirria, personaje que toma las calles de San Juan de Beleño (Asturias oriental) cada primero de enero. No es San Juan de Beleño el único lugar en que se celebra este festejo antiquísimo. Los guirrios, zamarrones, sidros, etcétera, eran habituales en las aldeas y «caleyas» asturianas entre Navidad y Carnaval, pero se fueron extinguiendo, al tiempo que el mundo rural se desvanecería: el guirria de Beleño es un extraño y feliz caso de supervivencia.
En el valle de Iguña, en la montaña santanderina, se celebra la fiesta de la Vijanera o Viejanera el día de Reyes, que Julio Caro Baroja considera «muy semejante a la de los guirrios», dentro de lo que se pudieran denominar «danzas salvajes».
En el libro «Crónicas del poniente castellano», de Avelino Hernández, Miguel Manzano e Ignacio San, se describe de una fiesta de invierno, celebrado en Riofrío, en la cuenca de Alisle en la que, por una parte, participan personajes llamados los Diablos, que ejecutan labores que recuerdan a las del guirria (van cubiertos de pieles de animales, bailan con todas las bailadoras, dan saltos sirviéndose de pértigas, etcétera) y por otra, unos personajes fijos (el Galán, la Madama, el del Tambor, y dentro de otra facción llamada de los Filandorros, el Molacillo, el Ciego, la Gitana y la Filandorra), que parecen sacados de una «comedia de sidros». Estos personajes representan un drama, siempre el mismo, en el que intervienen los Diablos o Carochos, con sus máscaras y cencerros.
En esto se diferencian de la fiesta de Beleño, donde el guirria va por su lado y los aguinalderos por el suyo, sin mezclarse
Los mitos asturianos se diferencian de los de otras culturas por:
1.- Ser poco agresivos y bondadosos, excepto la Güestia, cuya violencia se deriva de unas circunstancias reales.
2.- Habitar en el medio rural.
Hay numerosa bibliografía que hace referencia a la mitología asturiana, destacando entre ella :
Gumersindo Laverde (1879) "La ilustración Gallega y Asturiana".
Aurelio de Llano Roza (1.922) "Del folklore asturiano. Mitos, supersticiones, costumbres".
Julio Caro Baroja (1.941) "Ensayos de mitología popular".
Luciano Castañón (1.976) "Supersticiones y creencias de Asturias".
Carlos Rubiera Tuya (1981) "La cultura asturiana: Presente y perspectivas".
El bosque encantado de Beyu Pen de Amieva
Paseo entre la Mitología Asturiana de Amieva . La oficina de turismo de Amieva, abierta por los alumnos del taller de empleo de la mancomunidad pequeña (Amieva, Cangas de Onís, Onís y Ponga) ofrece paseos guiados gratuitos por el bosque de Beyu Pen los viernes, sábados y domingos en la temporada de invierno.
Las salidas se realizan a las doce de la mañana desde la caseta de información del Parque Nacional. El paseo dura alrededor de una hora y media.
Además de disfrutar de la naturaleza el visitante podrá disfrutar de los seres mitológicos que alberga el bosque. Se trata de una ruta de senderismo que conecta el Camín de la Reina con el pueblo de Pen y discurre a lo largo del arroyo El Regatu, por un bosque de castaños en el que el caminante se encontrará con algunos de los personajes más emblemáticos de la mitología asturiana (El Diañu Burlón, la Guaxa, el Nuberu/Ñuberu , El Busgosu...), creados por la naturaleza (rocas, troncos de árboles), a la que ha echado una mano, discretamente, el hombre, el artista gijonés Julián Bravo. Se trata de un bosque de vegetación donde el río se precipita en una cascada, que en invierno es espectacular, y crea formaciones caprichosas, dándole ese carácter misterioso y de encantamiento que la ruta pretende transmitir.
Aparece por ejemplo El Busgosu, que va cubierto de musgo por los bosques y las cuevas. También están las llavanderas, mujeres viejas y arrugadas que lavan en ríos por la noche; no les gusta que las miren y a veces ayudan a apagar incendios desviando ríos.
No faltan El Diañu Burlón, que no tiene figura propia y es mitad animal, mitad hombre. Es más bromista que maligno. Y de paseo por Beyu Pen también aparece el Ñuberu, que viaja con la nube,descargando tormentas con rayos.
También se hace presente en tierra, siendo sus recursos psicológicos las fuerzas controlables de la Naturaleza. (8 noviembre 2.011).
El «bosque encantado» de Amieva . Ofrecerá un itinerario a través del cual el paseante se introducirá en plena naturaleza, acompañado de los seres propios de la mitología asturiana que estarán presentes durante la ruta.
«Aún no sabemos de qué material serán los personajes, pero sí tenemos claro que no estamos pensando en grandes esculturas, ni nada parecido. Serán personajes de un tamaño y material que permitan fusionarse con el entorno y no distorsionar la belleza natural de la zona».
Xanas, trasgus y el conocido cuélebre serán algunos de los personajes que poblarán el «bosque encantado» de Amieva. «Con los 16.000 euros procederemos a limpiar todo el trazado y, ahora, junto con el Ayuntamiento, buscamos más financiación por otras vías para lograr hacer la segunda fase que será el diseño de las figuras», explicó la presidenta del colectivo.
Este itinerario discurrirá por la localidad de Tramesagües y hasta el centro de interpretación del Karst con el fin de ofrecer al visitante un recorrido completo por el concejo amievense.
El Ayuntamiento y la asociación cultural local esperan lograr materializar la iniciativa para el verano. «Lo intentaremos.
Creo que el «bosque encantado» es un proyecto muy interesante que logrará sacar partido y mostrar la belleza natural de Amieva», apostilla Álvarez.
El centro de interpretación del Karst de Amieva, abrirá sus puertas en las próximas semanas. Así, lo anunció ayer, alcalde de Amieva. «La obra está terminada y la apertura del equipamiento sólo está pendiente de retoques en sus contenidos», apuntó García.
El centro recoge a través de paneles explicativos las formaciones karsticas de los Picos de Europa y un hábitat rupestre, informa, B. MORÁN (7 enero 2.009).
NOTICIAS ENCANTADAS
La Casa de Piedra de Colombres (Ribadedeva) es hoy sede de una singular fiesta infantil, en la que serán protagonistas las brujas y espíritus como la Güestia o el Pesadiellu.
Tras la conmemoración de Haloween, Ribadedeva ha decidido recoger el testigo con una fiesta en la que las brujas, la Güestia y el Pesadiellu serán algunos de los protagonistas de una tarde y una noche en las que todo se ha preparado para que pequeños y grandes se lo pasen de miedo.
Todo comenzará en la Casa Municipal de Cultura de Colombres, conocida como «Casa de Piedra», a partir de las cuatro y media de la tarde para los pequeños de hasta 7 años. Para los mayores la actividad comenzará con el ocaso del sol, a partir de las 19,30 horas.
La propuesta incluye proyecciones, juegos, narración de historias de miedo, y otras actividades que se completarán con una merienda-cena que pondrá fina a la jornada lúdica.
Dentro de la actividad se incluirán, como en anteriores ocasiones, historias sobre los personajes de la mitología asturiana vinculados con la otra vida, como el demonio (diañu burllón) o espíritus como la Güestia o el Pesadiellu.
Para conseguir una mayor ambientación, la Casa de Piedra está siendo decorada como en años anteriores de manera lóbrega que promete estar repleta de sustos y emociones intensas.
La actividad está organizada por el centro cultural ribadevense, con la colaboración de los integrantes de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del centro escolar del concejo (9 noviembre 2.012).
El «estilo Quirós»: mitos y leyendas en los hórreos del concejo . El recorrido comienza, de Norte a Sur, en el pueblo de Aciera, pasando luego a Bermiego, que con 32 hórreos y dos paneras, presenta uno de los grupos mas numerosos de hórreos del concejo. Sigue en Casares, Villar de Salcedo, Cuañana, Cinfuegos y Rodiles.
Historias, leyendas y tradiciones aparecen representadas en las maderas de los hórreos quirosanos desde hace varios siglos.
Un cuélebre y un cuervo, ambos animales sagrados y protectores en la cultura popular asturiana, aparecen decorando los hórreos quirosanos junto con símbolos solares, lunares, flores y todo un universo de figuras geométricas con distinta simbología.
Aunque comparten abundantes elementos comunes y múltiples influencias, los hórreos quirosanos presentan suficientes rasgos específicos en las decoraciones de la zona como para hablar de un estilo propio, «estilo Quirós» o al menos como para subdividir el estilo villaviciosa en dos subestilos, según la investigadora, Amparo García.
Un folleto editado por el Museo Etnográfico de Quirós selecciona los diez hórreos más significativos para un recorrido cultural. Historia y arte.
La riqueza pictórica de los hórreos ha pasado inadvertida en la mayor parte de los casos. Con esta publicación, Quirós quiere resaltar y poner en valor las históricas pinturas. Todo comenzó en el año 2005, cuando el centro museístico realizó un estudio de investigación sobre el estado y valor de los hórreos y paneras del concejo.
La conclusión más destacada fue la gran riqueza decorativa de dichas construcciones agrícolas. El historiador quirosano Fidel A. García realizó un trabajo durante varios meses recorrió todos los pueblos del municipio para censar y catalogar los hórreos.
Deja constancia de la existencia de 326 hórreos y 37 paneras en once parroquias, todos del estilo Villaviciosa, que se desarrolló desde finales del siglo XV y a lo largo de todo el siglo XVI.
Se caracteriza por su decoración pintada, mostrándose motivos geométricos y figuras humanas, en menor medida, animales.
Se llevó a cabo un catálogo fotográfico de los hórreos más interesantes. Y también un estudio y reproducción a escala real de algunos de los dibujos y pinturas con mayor valor.
Todo ello complementado con un análisis de las pinturas realizado por Amparo García. Con todo ello se busca la exactitud y conservación de ese patrimonio para una futura restauración (27 de abril 2.010).
En el concejo quirosano predomina más la decoración pictórica que las tallas en las paredes del hórreo. La mayoría de las pinturas pueden datarse en los siglos XVI y XVII. Símbolos mágicos y protectores y escaso reflejo religioso. Artistas anónimos que plasmaron las supersticiones y temores de una sociedad agrícola y ganadera muy cerrada en sí misma.
La decoración es armoniosa, estilizada y elegante, según A. García. «Existe una gran precisión en el trazo por el uso de plantillas». Destaca también la uniformidad decorativa, el predominio del color blanco como tono base aportando ligereza a la composición. El acabado mediante una trama negra, rebordes y otros detalles aportan elegancia a todo el dibujo.
El método usado era aplicar una pintura blanca de base sobre la madera. Los colores más usados eran básicos como el rojo y el negro. Las pinturas se fabricaban con los materiales más cercanos como el hierro que daba el aspecto rojizo o el negro que era una mezcla de hollín y grasa animal para darle consistencia frente a los elementos climatológicos.
Se hicieron distintos tipos de análisis (organoléptico, con microscopio electrónico, un análisis espectrométrico y cromatográfico). Estas pruebas revelaron la presencia de plomo en el pigmento blanco llamado «blanco de plomo o albayalde».
El calcio y el azufre aparecen mezclados en el «yeso mate» con cola animal. En el color negro aparece el silicio.
Este tono se lograba con la combustión de aceites, maderas, carbón o huesos. Luego el maestro pintor aplicaba unas plantillas para las figuras geométricas mientras que las de carácter animal o humano dejaban más libertad en la creación, obra probablemente de un solo artesano o un taller.
La totalidad de figuras y símbolos tenían una relación con influencias mágicas, protectoras o buscaban contar una historia, asuntos muy relacionados con la decoración de los templos románicos como el de San Pedro de Arrojo.
Muchas de las decoraciones de esta iglesia fueron trasladadas a las pinturas de los hórreos. Aparecen animales protectores de la construcción y lo que en ella se guarda como los cuélebres y los cuervos.
Las grandes serpientes aladas y los córvidos tenían mejor fama en la época en que fueron pintados que siglos más tarde. También se pueden contemplar felinos, lobos y caballos. Estos últimos entroncan con la devoción de raíz céltica hacia los equinos o según otras interpretaciones de la muerte cuando el animal aparece sin jinete.
Figuras antropomórficas también están representadas en las maderas de castaño y roble. En Aciera aparecieron en un hórreo personajes armados de picas y escudos medievales y vestidos con calzas negras y tocados con casquetes semiesféricos.
En Cuañana, en tres de las caras de otro, se relata una historia de hombres a caballo luchando. Boca abierta y ojos expresivos reflejan la dureza de la lucha.
Los animales engalanados con corazas medievales. En otra escena parece insinuar una emboscada con el reflejo de la sorpresa en el rostro de una figura y una tercera figura escondida. Ésta podría interpretarse que es el ordenante del asesinato o un testigo.
La siguiente es una cara satisfecha con una lanza o un mosquetón. Otra figura refleja una cara ancha y redonda que se supone que es una imagen de la clase alta, más lozana y bien alimentada, tocada con una corona. También podía representar el año lunar.
son también imágenes solares y astrales muy El carácter protector y mágico viene dado también en las flores hexapétalas también llamadas «tornavaqueros» que florecían en época de otoño y son un símbolo solar. Los trisqueles y radiales repetidas en toda la cultura del área céltica atlántica. La roseta o «flor galana» es un motivo funerario como solarización del difunto.
Es destacable un hórreo en Cinfuegos que es uno de los más importantes de Asturias en cuanto a decoración. Presenta hasta ocho decoraciones diferentes, dos por cada cara. La cabeza de un liño en Rodiles es el único caso de tallas antropomorfas en la zona. Una puerta tallada en Cuañana también es muy relevante.
Según Amparo García, «estos hórreos y paneras estudiados son poseedores de un magnífico muestrario decorativo que nos acerca a un Quirós del Medioevo, sus costumbres, sus miedos, sus influencias e historias, reflejadas mediante trazos en los liños y colondras de estos vestigios aun vivos de nuestra historia».
La conclusión incide en la ignorancia e insensibilidad actual hacia este tipo de arte popular. El envejecimiento y la escasez de la población rural provocan el abandono y deterioro de este legado artístico que se perderá con el paso de las próximas décadas. El hórreo, como uno de los símbolos de Asturias, necesita una mayor protección, ayuda y conocimiento como legado para generaciones futuras.
El VII Encuentro de escritores y periodistas de viajes recorrió el Camín Encantáu del valle de Ardisana. El hilo conductor de esta edición 2007 del Encuentro de una treintena de escritores y periodistas está siendo la mitología.
«Los mitos y leyendas en los viajes imaginarios»
es el título exacto para un encuentro que ayer discurrió por una senda, sin duda, de lo más evocadora, visitaron el palacio de Partarríu, uno de los decorados principales de la exitosa película «El orfanato», obra del director Juan Antonio Bayona.
El programa incluyó una conferencia en Llanes, sobre los mitos en los viajes imaginarios a cargo del escritor e investigador Jesús Callejo (18 noviembre 2007).